Vizcachín

Enlaces
Para entender el Vizcachín
La acción de la ONG CREAR – CIREN, desarrollada en la zona alto-andina de la actual región de Iquique, realizada en la década de los 80, constató que los planes y programas educacionales, así como los instrumentos y recursos didácticos empleados por el Estado eran adecuados para aplicarse en zonas urbanas, no así para las comunidades aymaras. Los instrumentos aplicados se sustentaban en una estrategia occidental, urbana e industrializante.
En esa perspectiva, el CREAR asumió el desafío de elaborar material educacional orientado a fortalecer la cosmovisión andina. En ese contexto, se diseñó un material educativo con dos ejes muy precisos: que los contenidos educacionales formaran parte de la tradición oral y centrada en la tradición andina, por otra parte, que articularan un proceso participativo con los principales protagonistas, es decir, abuelos, padres y niños.
Esta experiencia se desarrolló entre los años 1987–1988, desplegándose en comunidades cordilleranas como Mauque, Quebe, Colchane, Cariquima, Villablanca y Chijo; el material también fue aplicado en la zona pre-cordillerana, principalmente en el territorio de Camiña, Sibaya, Poroma, Coscaya.
Algunas características del material. En primer lugar, el material educacional fue informado por los propios abuelos y padres. Segundo, se adaptó para ser utilizado en diferentes instancias tal como diálogos familiares, trabajo en la chacra o en el trabajo del pastoreo. En tercer lugar, los contenidos trasmitidos por el Vizcachin combinaba los temas de la lecto-escritura, con otros asociados al conocimiento y práctica de la tecnología, la valoración de la comunidad, el conocimiento geográfico, las costumbres andinas, gran importancia tuvo la difusión de mitos y ritos andinos. En cuarto lugar, el material confeccionado era propiedad de la familia, manteniéndose en cada hogar. Quinto, desde el punto de vista pedagógico era un recurso polifuncional, pudiéndose utilizarse en todo el ciclo de enseñanza básica, es decir, de primero a octavo año, permitiendo además que alumnos y alumnas de segundo básico pudieran conversar con otros de cursos superiores. En sexto lugar, al finalizar la lectura de cada texto, los y las estudiantes debían responder interrogantes sobre aspectos manuales e intelectuales.
El material didáctico preparado por el CREAR-CIREN tuvo doce ediciones, que se distribuían mensualmente; era preparado por un profesor de amplia experiencia en el trabajo de comunidades aymaras (Juan Tapia), también colaboraba una educadora de párvulos (Edda Barnao). El material entregado en las comunidades era retroalimentado en la medida que abuelos y padres nos entregaban otros cuentos, mitos y tradiciones. De hecho, quedan en nuestro poder más de 100 cuentos, que algún día reanimaran el Vizcachin. Finalmente, el principal obstáculo en la aplicación de este instrumento, fue el propio Ministerio de Educación, arguyendo que se trataba de material no apto para el sistema educacional oficial.
Ediciones
El zorro que quería ser como el puma
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen primer año básico.
Vizcachín Nº 1.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
La prueba de la resistencia del frío
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen primer año básico.
Vizcachín Nº 2.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
El cóndor y la pastora
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen primer año básico.
Vizcachín Nº 3.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
La apuesta entre el sapo y el zorro
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen primer año básico.
Vizcachín Nº 4.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
El ratón y el zorro
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen segundo año básico.
Vizcachín Nº 5. Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
El zorro y el grillo
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen segundo año básico.
Vizcachín Nº 6.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
Los compadres
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen segundo año básico.
Vizcachín Nº 7.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
El lagarto enamorado
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen segundo año básico.
Vizcachín Nº 8.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
La guallata y el zorro
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen segundo año básico.
Vizcachín Nº 9.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
El zorro y las dos pastora
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen primer año básico.
Vizcachín Nº 10.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
El joven ganadero
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen primer año básico.
Vizcachín Nº 11.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986
El burro y las cuarenta sogas
Texto de estimulación de lecto-escritura para niños aymaras que cursen primer año básico.
Vizcachín Nº 12.
Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Iquique, Chile, 1986