Godoy

En Nueva York nevaba y hacía más frío que en La Tirana al alba. En Iquique el calor te hacía caminar más lento. “Están cayendo los jotes asados”...

Turismo

En los tiempos en que el ferrocarril recorría  Chile, en esos viajes largos  de Iquique a Santiago, trasbordo incluido, de los cuales algo de ellos,...

Alpargatas

En la jerarquía de los calzados, tal vez el último lugar lo ocupe este modesto artefacto que inventaron los egipcios y perfeccionaron los romanos...

Libros Prestados

Para los que nos gustan los libros, compramos y  comentamos la obra de la iquiqueña María Monvel, Hernán Rivera Letelier. entre otros clásicos de la...

Alguien cantó

Cuando los estudiantes franceses pintaban las calles de su patria con grafitis como “Seamos realistas pidamos lo imposible” en Iquique, las tres radios AM no daban más de si. Y no podía ser de otro modo.  La voz de Matt Monro, con su “Alguien...

¡Esto es el tango!

  Ese era el nombre de un programa de música que una radio local, Am por cierto, emitía. Se llamaba Almirante Lynch. “La linche” para nosotros.  Su conductor era Jaime Iturrieta Labra (1940-1992. La música porteña era el centro de tal espacio....

AM/FM

Las tres radios que cubrían el dial iquiqueño en los años 60 ya no están. La Esmeralda, la Lynch y  el Salitre, lograron animar  buena parte de la vida social del puerto-caleta que luchaba, entre otras tantas cosas,  por instalar la industria de ...

Facundo Cabral

      En los años 70 una canción empezó a transitar el camino a la inmortalidad. Se llama “No soy de aquí, no soy de allá”. Un manifiesto acerca de la libertad y del rol del peregrino/trovador que siempre vuelve a casa, para luego...

La Burrerita

A Sofanor Tobar se le conoce como compositor de canciones folklóricas. Su obra más conocida es “La Burrerita”, un cachimbo para canto y piano que ganó, en los años 60, el primer lugar en el género folklórico el festival de Viña del Mar. Pedro...

Caballo Viejo

El refranero popular tiene sentencias claramente tajantes. Una de ellas afirma: “A buey viejo, pasto joven”. Con ello dice que al hombre viejo le llama la atención la mujer joven. De allí tal vez que la canción “Caballo viejo” sea tan certera y a...

Calle melancolía

Te atraviesa como un dardo venenoso que da justo donde tiene que dar. Me desplomo lentamente en el sillón, barajo recuerdos y la melancolía me estremece una vez más. Siento los pasos de mi hija que se entretiene con sus amigos en el cyber espacio....

Cambalache

El poeta argentino Santos Discepolo definió mejor que nadie este siglo que expira. Agudo e irónico supo en un sencillo poema-tango “Cambalache”, escrito en 1935,  radiografiar estos últimos cien años. Autor de más de cien poemas hechos canciones,...

Cancionero

La tradición oral fue la encargada de transmitir las canciones que lograban perpetuarse en el imaginario colectivo. La Edad Media, por ejemplo, nos legó a través de los juglares y trovadores piezas que aún mantienen su frescura. Con la invención de...

Cantar la ciudad

Conocemos las ciudades, no siempre porque hemos estado en ellas. Se nos familiarizan por las canciones que hablan de sus atributos y de sus defectos. A Buenos Aires, la conocía por los cientos de canciones que mi padre, en su vieja radio, escuchaba...

Cantar la ciudad (continuación)

¿Cuál es la ciudad más cantada? Pregunta difícil, pero en Chile, creo que es Iquique. Ya a fines del siglo XIX, Justo Miralles escribió el primer himno al puerto. Hay más de treinta canciones que hablan de esta ciudad de deportistas y de poetas....

Caruso cantó en Iquique, pero…

Los que afirman que Caruso nunca estuvo en Iquique mienten. Enrico Caruso llegó de incógnito al Puerto Mayor. Desembarcó una noche del 13 de julio de 1910. Venía en el velero Phoenix,  procedente de un desconocido puerto del sur de Brasil. Caruso...