Bolaños y los iquiqueños
En unas vacaciones de verano, en Montevideo y con la compañía de mi hija, me abastecí de dos libros de igual tamaño. Ambos de más de 500 páginas. Uno, la historia de Peñarol y el otro de Roberto Bolaño, cuyo título cuatro números: 2666. Por...
Cine Sonoro
Hay pequeñas revoluciones tecnológicas que impactan y cambian nuestros hábitos cotidianos. Las nuevas generaciones piensan que el mundo siempre ha sido así. Ignoran, por ejemplo, que los teléfonos tenían tres o cuatro dígitos y había que llamar a...
Vereda tropical
Nunca se imaginó el compositor mexicano Gonzalo Curiel (1904-1958) que su canción “Vereda tropical” iba a crear una de las leyendas más sabrosas que circularon en Iquique allá por los años 50. Iquique tenía veredas de maderas y un...
Podestá
Como “un hachazo invisible y homicida”, escribió Miguel Hernández a propósito de la muerte de su amigo Ramón Sijé. Y fue un domingo por la tarde, a esa hora que tanto le gustaba a Juan Podestá, la de siesta, cuando cerró sus ojos para...
Foco
Vaya a saber uno porque le decíamos foco a la ampolleta. Ganas, tal vez, de desafiar la voz oficial del diccionario y de las voces ilustradas de nuestros profesores. Deseos de jugar con las palabras como quien juega a reiventar el mundo. Colgaba...
Domingo
Lindo día este que se llama Domingo. Olía en casa a comida especial. No era un día cualquiera. Aun se aloja en la memoria olfativa las empanadas de locos hecha por mamá. A mi padre esmerado en mantener la casa limpia, pasando el chancho. Domingo de...
Primera Comunión
Era uno de los rituales más preciados de la infancia. Me remonto a la década de los años 60. Rumbo a la San Gerardo a prepararse para el día de la primera comunión, durante casi todo el año, una vez a la semana. Bajar el cerro, cruzar el puente e...
Claraboya
Era lo más parecido a un arte de magia. Bastaba tirar un largo cordel, delgado, por cierto, para que lentamente se abrieran un par de improvisadas ventanas y el sol entrara. Las piezas, altas por lo general, como eran del Iquique que ya no existe,...
Cámaras
Formaban parte de la invisible maleta con la que llegábamos a la playa. Maleta liviana por cierto. No se usaban bloqueadores y menos “toballas”. La mayoría a pie pelado, sorteando lo pedregoso de lo que pomposamente llamábamos veredas. Muchos...
Calillas
Pronunciábamos palabras que no se encontraban en el diccionario impreso. La RAE no se enteró nunca que existían. Vivían al margen de tan imprentado como voluminoso libro. Palabras de origen nativo y de usos populares, transmitidos en las faenas...
Doña
En la geografía barrial las figuras de las doñas se imponían. Mujeres de carácter, amables, generosas, estrictas, calladas unas, habladoras, otras, entre tantas características que las definían. Sus hogares no necesitaban placas de bronces como las...
Zanjas
Un puñado de hombres, palas, chuzos y picota en mano, se daban a la tarea de abrir la tierra. Las calles quedaban cortadas y para quienes éramos niños se nos abría un mundo insospechado de aventuras. Las zanjas nos dejaban ver un subsuelo...