Podestá

Los tarapaqueños

Los tarapaqueños

  Poco se usa el gentilicio tarapaqueños que definía a los que habían nacido en el corazón del Norte Grande. Del pequeño pueblo de Tarapacá, lleno de historia y de mitos, se expandió al resto de este territorio tan cautivante como misterioso. Los tarapaqueños,...

16 de julio

    La Tirana sigue siendo un libro abierto que hay que saber leer y a veces, deletrear. Cada año se "descubre" un algo que nos hace repensar lo que habíamos visto el año anterior. En el año 1950, asistieron 20 bailes, y sólo dos detectives prestaron...

Peruanos

    Con los peruanos los tarapaqueños tenemos relaciones que el Ministerio de Relaciones Exteriores le cuesta entender. Nos une una larga historia. Compartimos paisajes, sonoridades, olores, sabores, muertos, actos heroicos, barbaries y otros asuntos. Como...

El Casco Antiguo de Iquique

  No hay mejor modo de destruir lo tradicional, argumentando que éste se opone al progreso. Este es un recurso demasiado usado en la historia. Los españoles cuando se avecindaron en estas tierras, destruyeron la religión tradicional, convencidos que traían la...

Doña Margot

                        Margot Loyola recorrió esta diversidad cultural llamada Chile con preguntas que calaban hondo en las muchas almas que tiene este país. El Norte Grande fue una de las estaciones a la...

Cartero

  De los oficios caminados, el de cartero, es sin duda, el más sobresaliente. Pocos trabajadores, apartes de los taxistas, conocen tan bien la ciudad. Son parte del paisaje urbano y conocedores de esa ciudad profunda que habita en los rincones menos pensados. Los...

Fundamentalismos

  Hay dos fundamentalismos que atraviesan fuertemente nuestras formas de ver el mundo. El más conocido, es el religioso. El otro, se disfraza de objetividad y neutralidad: es el fundamentalismo racionalista. Ambos, son peligrosos, por lo mismo que se atribuyen la...

Lemebel

  Lo que hizo Pedro Lemebel con buena parte de su literatura fue narrar su propia vida. Optó por la crónica y le otorgó a ésta un nuevo aire, a veces como brisa de otoño y en otra, como tempestad. Este género, tan marginal a veces, le cayó como anillo al dedo....

Sub 15

      Desde el año 1978 que Iquique no lograba un título nacional amateur en fútbol. De la mano de José María Novo, y en el viejo estadio Municipal inscribimos la estrella número 8 en nuestro firmamento. Muchos años pasaron. Y ahora en la serie infantiles, y en...

Ciudad paralizada

La ciudad nunca más fue la misma. El 9 de febrero de 1940 una tensa calma se instaló en Iquique. Y no era para menos. El guapo de Caleta Buena, hijo de doña Vicenta, se enfrentaba a su desafío más importante, quiza nunca antes soñado cuando en un improvisado ring, que...

Balcón pampino

La autora del libro "Crepúsculo en un balcón. Ingleses y la pampa salitrera", Biddy Forstall Comber, empieza su libro de 427 páginas y abundantes fotografías, con una declaración de principios de identidad. Afirma que no es gringa, es pampina. Y luego, con humildad...

¿Biblioteca o gimnasio?

La pregunta que títula esta columna bien puede resumir la reciente historia urbana de Iquique. Es tremendamente paradojal, pero cierta. En la calle Obispo Labbé al llegar a Bulnes, conviven, la bibiloteca, muda y la otra llena de música y de gritos que altera el...

Aduana

  Más allá del dolor que nos provoca el incendio del 26 de febrero que destruyó, la ex aduana, equivocadamente bautizado como Palacio del Rimac, debemos sacar las debidas lecciones de este siniestro. Administrar una ciudad como Iquique, significa administrar una...

Mar nuestra

    El vecino iquiqueño Juan Esteban Muñoz, ha cumplido con una de sus promesas. Ha publicado su libro de crónicas que tienen como territorio, la mar. En sus más de doscientas páginas, el olor a huiro, la presencia de la albacora, la rapidez de los...

Cuerpo repartido

  Hay canciones que funcionan muy bien como recurso educativo. La así llamada canción popular, sintetiza muy bien aspectos tanto cotidianos como extra-cotidianos. Pensemos, por ejemplo, en La Fiesta de Serrat, para entender como la festividad pone en entredicho,...

Mechoneo

  En los meses de marzo y abril es común ver a jóvenes universitarios, cubierto por vestidos plasticos, con la cara y el cabello pintado, deambulando sin zapatos, por las calles de Iquique. Piden plata para recuperar sus ropas, que están cautivas en calidad de...

Bernardo Guerreo

Les convido estas reflexiones sobre Iquique. Gracias por compartir.

SECCIONES