La infancia encontró en el deporte y en los bailes religiosos sus puntos de encuentros. El sonido de la pelota sobre el asfalto y el de los bombos y cajas, además de los pitos, le otorgaron a la plaza Arica un aire inconfudible. No olvidemos que esta plaza, solo...
Categoria Religiosidad Popular
Reina del Tamarugal
Hace rato que Manuel Veas Rodriguez está en nuestra historia. Junto a Toño Miranda y bajo la formula Calichal doblegaron al monstruo de Viña del Mar en el año 1985. No olvidemos años duros. Recordemos que las canciones remiten a contextos políticos y culturales....
Lolo, el compadre
La sociología nos enseña que la familia es el grupo social fundamental de todo el andamiaje que se llama sociedad. Más allá del tipo de familia, extensa o nuclear, esta cumple funciones vitales para el desarrollo de las personas. Protección, cuidados, desarrollo de...
Aniceto Palza
La pregunta con la que se inicia el documental de Tarapacá en el Mundo ¿Conoce usted a Aniceto Palza? hecha a los pieles rojas de la fiesta de La Tirana, bien se la podríamos hacer a los lectores. Y la respuesta, en su amplia mayoría, sería negativa. En la memoria de...
Tirana
La fiesta de La Tirana es sin duda alguna uno de nuestros hitos identitarios más potentes. El mes de julio quiebra el año en dos. El paisaje sonoro de la ciudad y del desierto se llena con los sonidos de los instrumentos de viento y de percusión. Es tal la fuerza y...
Plaza La Tirana
La plaza de La Tirana es sin duda, una de las grandes referencias de esta masiva fiesta religiosa popular. Los viejos lindos como José Zuleta la recuerdan allá por los años 50 como una gran extensión llena de tierra, y no por ello, obstáculo para danzarle a la virgen....
Bombos
No hay fiesta sin bombo. El ancho y generoso corazón de La Tirana late con cerca de quinientos bombos que claman por la vida, descartando esa frase falsa que afirma que en el desierto no hay nada. El bombo es el que marca los pasos, señala la partida, anuncia el fin,...
Algunas características de la religión aymará
El animismo es una de las características básicas de la religión de los aymaras de la Primera Región. Esto significa que para éstos, los objetos de la naturaleza (piedras, cerros, animales, ríos, arboles y otros) poseen un espíritu o un alma. Todos los elementos de la...
La fiesta patronal de los aymaras
Dentro de las festividades religiosas de los aymaras de la Primera Región, la fiesta patronal o de la comunidad es una de las más importantes. Se realiza cada año y es en honor al santo patrono que cada pueblo tiene. Por lo general, la fiesta dura entre 7 a 9 días y...
La reciprocidad: valor cultural de los aymaras
Uno de los rasgos más sobresalientes de los aymara que viven en la Primera Región es la reciprocidad. Esta tiene su origen en la percepción y concepción que del medio ambiente ha desarrollado el hombre andino. Un clima hostil y agreste, caracterizada por el frío de la...
Gitanos
Bailar Esperaron todo el año para bailar y cantarle a la China. Se pusieron los mejores trajes, lustraron sus zapatos, estiraron sus pañuelos, se colgaron los aros, se cubrieron la cabeza y se echaron en el bolsillo de sus pantalones la libreta de cantos. Al frente...
La Tirana y el desierto
Es común escuchar acerca del desierto tarapaqueño, afirmaciones como "no hay nada aquí", o bien la clásica expresión: "donde nunca la flor creció". Una mirada, por cierto, desde fuera de nuestro territorio. Sin embargo, para desmentir lo anterior, hay una fuerte...
El Papa en Lobito
Se nos fue el Papa. Y tras de él quedó un conjunto de sensaciones que con ayuda del tiempo, hay que aquilatar. Copó toda la agenda noticiosa y en el caso de Iquique, la seguridad se tomó la ciudad en forma literal. Los fieles se movilizaron y llegaron a playa Lobito...
Arturo, piel roja
Los bailes pieles rojas en el Norte Grande ya son parte activa de nuestro paisaje religioso. Son pocos eso, si, los que aun perduran acompañados del pito (pífano) que los hacían singulares. Un arte en su interpretación. Pero aún, a fuerza de instrumentos de percusión...
Modo Francisco
Todos tenemos un amigo que se llama Francisco. A los Francisco se le añade el alías: pancho, panchito o panchulo. En Iquique, hay muchos con ese nombre, con variados oficios y ocupaciones. En el boxeo Francisco Bahamonde destacó a pesar de tener mandíbula de cristal....
Andacollo
Segunda vez que voy a Andacollo, a la fiesta chica, aclaremos. A ratos parece estar suspendida en el tiempo. En otras, tironeada por esas fuerzas que amenazan con erradicar algo de su particularidad. Chinos, danzantes y turbantes constituyen la memoria de una...

Bernardo Guerreo
Les convido estas reflexiones sobre Iquique. Gracias por compartir.
SECCIONES